LA NUEVA NARRATIVA HISPANOAMERICANA
Jorge Luis Borges
Datos bibliográficos de Jorge Luis Borges:
1. Nació el 24 de agosto de 1899 en Buenos Aires, Argentina.
2. Es considerado uno de los escritores más influyentes del siglo XX.
3. Fue galardonado con el Premio Miguel de Cervantes en 1980.
Datos del ámbito literario:
1. Borges fue un maestro del cuento corto, famoso por su uso de laberintos y metafísica.
2. Su obra está marcada por la fusión de géneros como la ficción, la filosofía y la poesía.
3. Fue un defensor y promotor de la literatura fantástica y del realismo mágico.
Obras literarias importantes:
1. "Ficciones"- Una colección de cuentos cortos que incluye "El Aleph" y "La biblioteca de Babel".
2. "El Aleph"- Un libro que incluye cuentos como "El Zahir" y "La casa de Asterión".
3. "El libro de arena"- Una colección de cuentos que explora temas de tiempo, identidad y metafísica.
Adolfo Bioy Casares
Datos bibliográficos:
1. Adolfo Bioy Casares nació el 15 de septiembre de 1914 en Buenos Aires, Argentina.
2. Es conocido por su colaboración cercana con Jorge Luis Borges, una de las figuras más influyentes de la literatura argentina.
3. Fue galardonado con numerosos premios, incluido el Premio Miguel de Cervantes en 1990, uno de los máximos reconocimientos en la literatura en lengua española.
Datos del ámbito literario:
1. Bioy Casares fue parte fundamental del movimiento literario conocido como el "Boom Latinoamericano".
2. Su obra está marcada por la exploración de temas como la metafísica, la realidad y la identidad.
3. Fue un maestro del género fantástico, con una habilidad única para crear mundos imaginativos y surrealistas.
Obras literarias importantes:
1. "La invención de Morel": Esta novela es considerada una obra maestra del género de la ciencia ficción y ha influido en numerosos escritores y cineastas.
2. "El sueño de los héroes": Esta novela es un retrato de la sociedad argentina de la época y está llena de elementos autobiográficos.
3. "El libro de los seres imaginarios": En esta obra, Bioy Casares recopila y analiza una amplia gama de criaturas imaginarias de diferentes culturas y tradiciones literarias.
Miguel Ángel Asturias
Datos bibliográficos de Miguel Ángel Asturias:
1. Nació el 19 de octubre de 1899 en Guatemala.
2. Estudió derecho en la Universidad de San Carlos de Guatemala y literatura en la Universidad de Sorbona, en París.
3. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1967.
Datos del ámbito literario:
1. Asturias fue uno de los precursores del realismo mágico en la literatura latinoamericana.
2. Su obra literaria refleja la realidad social y política de Guatemala.
3. Fue un ferviente defensor de la cultura indígena y su cosmovisión en sus escritos.
Obras literarias importantes:
1. "El Señor Presidente" (1946)
2. "Hombres de maíz" (1949)
3. "El Papa Verde" (1954)
Juan Carlos Onetti
Datos bibliográficos de Juan Carlos Onetti:
1. Nació el 1 de julio de 1909 en Montevideo, Uruguay.
2. Fue un escritor y novelista uruguayo considerado uno de los mayores exponentes de la literatura latinoamericana del siglo XX.
3. Falleció el 30 de mayo de 1994 en Madrid, España.
Datos del ámbito literario:
1. Onetti es conocido por su estilo narrativo innovador y por explorar temas como la soledad, la decadencia moral y la alienación.
2. Fundó y dirigió la revista literaria Marcha, que tuvo un gran impacto en la escena cultural uruguaya.
3. Ganó numerosos premios, incluido el Premio Cervantes en 1980, uno de los máximos reconocimientos en el mundo de las letras en español.
Obras literarias importantes:
1. "La vida breve" (1950)
2. "El astillero" (1961)
3. "Juntacadáveres" (1964)
Alejo Carpentier
Datos bibliográficos:
Nació el 24 de junio de 1911 y fallecio 24 de abril de 1980
Ámbito literario:
Formó parte del llamado Boom latinoamericano
Autor de tres novelas (El Túnel, Sobre héroes y tumbas y Abaddón el exterminador) que lo convirtieron en un símbolo
Ambito literario se destaca por su noción de "lo real maravilloso americano", también llamado "realismo mágico"
Obras literarias importantes:
El reino de este mundo
Los pasos perdidos
Guerra del tiempo
Ernesto Sábato
Datos bibliográficos:
1. Ernesto Sábato nació el 24 de junio de 1911 en Rojas, Argentina.
2. Se graduó en física en la Universidad Nacional de La Plata.
3. Además de escritor, fue un reconocido científico y activista social.
Ámbito literario:
1. Su obra más famosa es "El túnel", publicada en 1948, considerada una de las grandes novelas de la literatura argentina.
2. Fue parte del movimiento literario conocido como "realismo mágico" junto a escritores como Gabriel García Márquez y Julio Cortázar.
3. Su estilo se caracteriza por explorar las complejidades de la condición humana y la alienación en la sociedad moderna.
Obras literarias importantes:
1. "El túnel" (1948) - Novela que explora la obsesión y la paranoia de un pintor hacia una mujer.
2. "Sobre héroes y tumbas" (1961) - Considerada su obra maestra, es una novela que abarca temas como la locura, la historia argentina y la búsqueda de sentido en la vida.
3. "Abaddón el exterminador" (1974) - La tercera parte de una trilogía que incluye "El túnel" y "Sobre héroes y tumbas", donde explora la decadencia de la sociedad contemporánea.
Lezama Lima
Datos biográficos
Nació el 19 de diciembre de 1910, La Habana, Cuba y falleció el 9 de agosto de 1976, La Habana, Cuba
Era hijo de José María Lezama y Rodda, coronel de artillería, ingeniero, y de
Rosa Lima y Rosado.
Nunca tuvo una gran resonancia pública, ni antes ni después de la revolución de Fidel Castro y el Che Guevara, a causa de su singularidad y de una precaria salud que colaboraba a su aislamiento.
Participó en los alzamientos estudiantiles contra la dictadura de Gerardo Machado e ingresó en la universidad para cursar la carrera de derecho. En toda su vida sólo abandonó la isla durante dos breves estancias en México y Jamaica.
El agravamiento de su asma crónica y problemas causados por la obesidad que padecía parecen haber sido la causa de su muerte, tras una larga estancia hospitalaria
Fundó la revista Verbum y estuvo al frente de la tribuna literaria cubana más importante de entonces, Orígenes, de la que fue fundador, con José Rodríguez Feo, en 1944.
En esta última revista se expusieron las tendencias literarias de sus fundadores y colaboradores: lirismo estetizante e intelectualismo, clasicismo inclinado hacia el neoculteranismo y ausencia de todo compromiso social
Ámbito literario
Su poesía, no se alteró especialmente en la forma ni el fondo con la llegada de la Revolución y se mantuvo como una suerte de monumento solitario difícilmente catalogable
El conjunto de la obra lezamiana representó dentro de la literatura hispanoamericana una ruptura radical con el realismo y la psicología, y aportó una alquimia expresiva que no provenía de nadie
La obra que consagró a Lezama Lima dentro de las letras hispanoamericanas fue la novela Paradiso (1966), en la que se ha querido ver una doble alusión a la inocencia bíblica anterior al pecado original y a la culminación del ciclo dantesco.
El poeta devino una figura imprescindible para la juventud intelectual cubana, a la que sedujo también con su famoso don conversacional y a la que animó en la creación literaria.
Devoto del idealismo de Platón y ferviente lector de los poetas clásicos, Lezama vivió plenamente entregado a los libros, a la lectura y a la escritura
Obras literarias
1. Muerte de Narciso (1937)
2. Aventuras sigilosas (1945)
3. Enemigo rumor (1941)
Juan Rulfo
Datos biográficos
Juan Rulfo nació el 16 de mayo de 1917 en Apulco, San Gabriel, distrito de la ciudad de Sayula, estado de Jalisco, México.
Fue el tercero de los cinco hijos de Juan Nepomuceno Pérez Rulfo y María Vizcaino Arias. Una familia acomodada. Su padre murió asesinado a balazos en una pelea de tierras el 1 de junio de 1923, cuando él tenía seis años.
Vivió su infancia en el campo, en su tierra natal, donde fue testigo de los violentos episodios de la rebelión cristera entre 1926 y 1929.
Durante 1934 comenzó a escribir y a colaborar en la revista América. Desdeb1938 Juan Rulfo viajó por regiones del país en comisión de servicio de la Secretaría de Gobernación cultivando su pasión por la cultura y la antropología de su país.
En 1946 comenzó a trabajar para la Goodrich Euzkadi como agente viajero y allí inició su notable labor fotográfica.
En 1955 recibió el Premio Xavier Villaurrutia por su novela Pedro Páramo. En 1970 logró el Premio Nacional de Literatura en México y el 9 de julio de 1976 fue elegido miembro de la Academia Mexicana de la Lengua. Durante 1983 le concedieron el Premio Príncipe de Asturias en España. En 1985, la Universidad Nacional Autónoma de México le nombró Doctor Honoris Causa.
Juan Rulfo falleció en la Ciudad de México el 7 de enero de 1986 a causa de un enfisema pulmonar.
Ámbito literario
Un solo libro de cuentos, El llano en llamas (1953), y una única novela, Pedro Páramo (1955), bastaron para que Juan Rulfo fuese reconocido como uno de los grandes maestros de la narrativa hispanoamericana del siglo XX
Su obra, ocupa por su calidad un puesto señero dentro del llamado Boom de la literatura hispanoamericana de los años 60, fenómeno editorial que dio a conocer al mundo la talla de los nuevos narradores del continente.
Pedro Páramo se sirve magistralmente de las innovaciones introducidas en la literatura europea y norteamericana de entreguerras
Juan Rulfo fue, según el poeta Hugo Gutiérrez Vega, un prodigio literario, creador de una prosa poética perfecta en la que utiliza el lenguaje del pueblo.
El cuento de Juan Rulfo, que es un modelo de pericia formal, de inteligencia y de sinceridad y espontaneidad, entonces lograr la pericia formal con la espontaneidad es algo muy difícil y sólo lo logra un genio, como fue Juan Rulfo”.
Obras literarias
1. El llano en llamas
2. Pedro Páramo
3. El gallo de oro
Comentarios
Publicar un comentario