Poetas Modernistas
Rubén Darío
Nacimiento: 18 de enero de 1867
Fallecimiento: 6 de febrero de 1916
Datos Literarios:
- A tan corta edad viajo al Salvador y conoció a un reconocido poeta de la poesía francesa.
- Fue reconocido como el máximo representante del modernismo literario en la literatura Hispanoamericana (Española).
- Alcanzo la fama con su libro "Azul" en 1888, donde introdujo las ideas modernistas en la literatura Hispanoamericana.
- Entre 1889 y 1883 vivió por varios países de centro américa ejerció como periodista mientras seguía escribiendo poemas.
- Tuvo participación en la política y la diplomacia representando a varios países en diferentes embajadas y ejerció una influencia significativa en la vida cultural de su época.
- En España el autor despierta la admiración de un grupo de jóvenes poetas defensores del Modernismo con Juan Ramón Jiménez. Ahí conoció a un admirador de su obra.
Datos Bibliográficos:
Rubén Darío, nacido como Félix Rubén García Sarmiento el 18 de enero de 1867 en Metapa, Nicaragua, y fallecido el 6 de febrero de 1916 en León, Nicaragua, fue un poeta y periodista nicaragüense, considerado uno de los más grandes representantes del modernismo literario en lengua española. Algunos de los hechos importantes de su vida incluyen:
1. Infancia difícil: Darío nació en una familia pobre y vivió una infancia marcada por la tragedia, con la muerte de su padre cuando tenía apenas 14 años.
2. Juventud en El Salvador y Chile: A los 17 años, se trasladó a El Salvador donde comenzó su carrera como periodista y poeta. Luego se mudó a Chile, donde continuó su formación literaria y estableció contactos importantes en el ámbito cultural.
3. Consolidación literaria: Publicó su primer libro de poemas, "Azul...", en 1888, que marcó el inicio del modernismo literario en América Latina. Este libro le otorgó reconocimiento y estableció las bases de su estilo poético caracterizado por la musicalidad, el simbolismo y la exquisita sensibilidad estética.
4. Carrera internacional: Viajó extensamente por Europa, donde se relacionó con otros escritores y artistas de renombre. Durante este período, publicó varias obras importantes, como "Prosas profanas" y "Cantos de vida y esperanza".
5. Regreso a América Latina: En sus últimos años, regresó a América Latina y se involucró en la política y la diplomacia, representando a su país en varios eventos internacionales. Además, continuó escribiendo y dejando un legado literario perdurable.
6.Legado: Rubén Darío es reconocido como uno de los más grandes poetas en lengua española y su obra ha influido profundamente en la literatura hispanoamericana. Su estilo innovador y su contribución al modernismo lo han convertido en una figura emblemática de la cultura latinoamericana.
- Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, pero no pudo serlo de número por residir en el extranjero.
- En paz” es uno de los más famosos poemas del escritor mexicano Amado Nervo, una de las principales figuras del modernismo hispanoamericano.
- Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo.
Datos Bibliográficos:
Primeros años de vida
Cuando tenía nueve años murió su padre, dejando a la familia en situación económica comprometida. Otras dos muertes han de marcar su vida: el suicidio de su hermano Luis, que también era poeta, y el retorno «a la fuente de gracia de donde procedía» de su amada Ana Cecilia Luisa Daillez.
Cursó sus primeros estudios en Michoacán; primero en Jacona, en el Colegio de San Luis Gonzaga, donde se destacó por su inteligencia y cumplimiento, después en Zamora estudió ciencias, filosofía y el primer año de leyes en el Seminario aun cuando abandonó los estudios rápidamente en 1891.4Las urgencias económicas le hicieron desistir y lo obligaron a aceptar un trabajo de escritorio en Tepic y trasladarse después a Mazatlán, donde alternaba sus deberes en el despacho de un abogado con sus artículos para El Correo de la Tarde.
Colaboración en revistas y periódicos en 1894 prosiguió su carrera en Ciudad de México donde empezó a ser conocido y apreciado y colaboró en la Revista Azul de Manuel Gutiérrez Nájera. Se relacionó con escritores mexicanos como Luis G. Urbina, Tablada, Dávalos, y con algunos extranjeros como Rubén Darío, José Santos Chocano y Campoamor. Formó parte de la redacción de El Universal, El Nacional y El Mundo. En este último se oficializa su colaboración incluyéndolo en el directorio del periódico hasta el 27 de junio de 1897. A partir del 24 de octubre de ese año, El Mundo lanza un suplemento humorístico llamado El Mundo Cómico y Amado Nervo asume su dirección. El 2 de enero de 1898 la publicación se separa de El Mundo y se instituye como independiente, además de que cambia su nombre a El Cómico. Nervo se hace famoso después de la publicación de su novela El bachiller (1895) y de sus libros de poesía Perlas negras y Místicas (1898). Entre 1898 y 1900 fundó y dirigió con Jesús Valenzuela la Revista Moderna, sucesora de la Revista Azul.
Estadía en Europa
En 1900 viajó a París, enviado como corresponsal del periódico El Imparcial a la Exposición Universal. Allí se relacionó con Catulle Mendès, Jean Moréas, Guillermo Valencia, Leopoldo Lugones, Oscar Wilde y otra vez con Rubén Darío, con quien estableció una fraternal amistad, pero posiblemente le influyó más su primer encuentro con Ana Cecilia Luisa Daillez, el gran amor de su vida, cuya prematura muerte en 1912 le inspiró los poemas de La amada inmóvil, publicados póstumamente en 1922. Con su estancia en Europa tuvo la oportunidad de viajar por varios países y de escribir Poemas (1901), El éxodo y las flores del camino, Lira heroica (1902), Las voces (1904) y Jardines interiores (1905). Volvió a tener trato con la pobreza y la soledad después de que El Imparcial le canceló la corresponsalía y tuvo que atenerse a sus propias fuerzas para poder vivir, más conocido como Amado Nervo, fue un poeta y escritor mexicano, perteneciente al movimiento modernista. Fue miembro correspondiente de la Academia Mexicana de la Lengua, pero no pudo serlo de número por residir en el extranjero.
Poeta (autor, también, de novelas y ensayos) al que se encasilla habitualmente como modernista por su estilo y su época, clasificación frecuentemente matizada por incompatible con el misticismo y tristeza del poeta, sobre todo en sus últimas obras, acudiendo entonces a combinaciones más complejas de palabras terminadas en «-ismo», que intenta reflejar sentimiento religioso y melancolía, progresivo abandono de artificios técnicos, incluso de la rima, y elegancia en ritmos y cadencias como atributos del estilo de Nervo. El sonoro nombre de Amado Nervo, frecuentemente tomado por seudónimo, era en realidad el que le dieron al nacer, tras la decisión de su padre de simplificar su verdadero apellido, Ruiz de Nervo. Él mismo bromeó alguna vez sobre la influencia en su éxito de un nombre tan adecuado a un poeta.
3. Gabriela Mistral
Nacimiento: 7 de abril de 1889
Fallecimiento: 10 de enero de 1957
Datos Literarios:
- Trabajaba de maestra y colabora en publicaciones literarias, apareciendo sus primeros escritos en 1904 en: «El Coquimbo», «Penumbras de La Serena» y «La Voz de Elqui de Vicuña».Durante esta etapa empieza a escribir «Desolación» y colabora con la revista «Elegancias», que dirige Rubén Darío desde París. En 1914 obtiene el Premio Nacional de Poesía de Chile con «Sonetos de la muerte».
- Consiguió el galardón más importante de la literatura universal, fue doctor «honoris causa» por la Universidad de Guatemala, Mills College de Oakland (California), y por la Universidad de Chile, entre otras universidades.
- Defendió la necesidad de una vida docente, un desempeño no condicionado a la instrucción de conocimientos en las aulas de clases. Su máxima fue: "Enseñar siempre: en el patio y en la calle como en la sala de clase. Enseñar con actitud, el gesto y la palabra" (Mistral, Gabriela.
Datos Bibliográficos:
En 1928 representa a Chile y Ecuador en el Congreso de la Federación Internacional Universitaria en Madrid, y trabaja en el Consejo Administrativo del Instituto Cinematográfico Educativo de la Liga de las Naciones, en Roma (Italia).
Durante la década de los 30, da clases en Estados Unidos en las escuelas Bernard College, Vassar College y en el Middlebury College.
En 1933 es nombrada cónsul de Chile en Madrid, y en 1934 se la nombra hija adoptiva en Puerto Rico.
Durante este periodo como embajadora, viaja por Lisboa, Guatemala, Francia, Brasil, Estados Unidos, México e Italia.
En 1953 es nombrada cónsul en Nueva York y también delegada de la Asamblea General de Naciones Unidas.
Gabriela Mistral, una de las poetas más importantes del S.
4. José Santos Chocano
Nacimiento: 14 de mayo de 1875
Fallecimiento: 13 de diciembre de 1934
Datos Literarios:
- Chocano abogaba por la unidad y la identidad de América Latina, promoviendo un sentimiento de orgullo y autonomía frente a la influencia extranjera.
- A través de su poesía, Chocano denunciaba las injusticias sociales y políticas, así como las desigualdades económicas presentes en su país y en el continente.
- Como modernista, Chocano valoraba la estética, la originalidad y la musicalidad en la poesía, buscando crear obras que fueran estéticamente impactantes y que reflejaran la grandeza de América Latina.
Datos Bibliográficos:
José Santos Chocano, nacido el 14 de mayo de 1875 en Lima, Perú, fue un influyente poeta y diplomático. Se le considera una figura destacada del modernismo en la literatura latinoamericana. Su obra poética, marcada por un estilo exuberante y modernista, abordó temas como la identidad nacional, la tradición indígena y la fusión cultural en la sociedad peruana.
Chocano también desempeñó roles diplomáticos, representando a su país en diversos cargos en Europa y América Latina. A lo largo de su vida, estuvo involucrado en la política y escribió sobre temas sociales y políticos en sus obras. Sin embargo, enfrentó críticas y controversias debido a sus opiniones y acciones a lo largo de su carrera.
Falleció el 13 de diciembre de 1934, pero su legado literario perdura como parte importante del movimiento modernista en la poesía latinoamericana.
Comentarios
Publicar un comentario